Estos son los 4 requisitos para que bitcoin se expanda en Latinoamérica
Hechos clave:
-
Bitcoin no es para millonarios, más bien debe llegar a millones, dice Chevy Contreras.
-
La Bitcoineta inició la divulgación sobre Bitcoin y blockchain en 2018.
Sebastián «Chevy» Contreras, director del proyecto de divulgación La Bitcoineta, abordó en el evento Talent Land Digital, los retos para facilitar la adopción y el uso de bitcoin y las tecnologías descentralizadas en Latinoamérica.
A partir de la experiencia con La Bitcoineta, iniciada en 2018 y con un recorrido demás de 40.000 kilómetros en 6 países, Contreras destacó que, si bien bitcoin es accesible a cualquier persona, es necesario hacer llegar la información sobre esta tecnología y sus usos, de acuerdo al contexto específico de cada comunidad.
En su charla, realizada este martes 6 de julio, Contreras comenzó por recordar las diferentes facetas de Bitcoin. «En primer lugar podemos caracterizar a Bitcoin como un software libre o de código abierto. Es un protocolo, también es una red descentralizada, y a su vez es una unidad de intercambio de valor», señaló el conferencista.
Tomando en cuenta esas características, se pueden examinar las funciones que bitcoin cumpliría en el contexto latinoamericano, apunta Contreras. «Entre los problemas que aquejan a Latinoamérica están la corrupción o la falta de transparencia de los gobiernos, la inflación y también ciertas restricciones económicas como la dificultad para pagos entre países de la región», afirma el bitcoiner. Bitcoin puede ofrecer soluciones a estos problemas y limitaciones, dice.

El conferencista argentino pone como ejemplo el caso de Europa, donde es sencillo realizar transferencias bancarias entre países, mientras que en América Latina hay muchas dificultades para pagos interbancarios. «Esta restricción puede resolverse de manera sencilla, a través de pagos con bitcoin, que no solo son descentralizados, sino que pueden hacerse sin limitaciones de horario», apunta Contreras.
Factores para la difusión de Bitcoin en Latinoamérica
Respecto a la iniciativa de llevar la adopción de bitcoin a cada rincón en Latinoamérica, Contreras se refiere a las comunidades pequeñas y medianas. «En las grandes ciudades hay más información, más gente que usa bitcoin, e incluso hay cajeros automáticos de bitcoin», dice el conferencista. Esto lo contrasta con las poblaciones pequeñas y comunidades, que normalmente cuentan con menos infraestructura.
El bitcoiner menciona los cuatro factores que facilitan la difusión de bitcoin y sus usos: adopción, educación, liquidez y rampas de bitcoin. Los dos primeros son interdependientes, señala Contreras. «La adopción requiere que ya exista quien use bitcoin, por ejemplo, un negocio que acepte bitcoin en una comunidad. Por otra parte, el mayor conocimiento de Bitcoin, también facilita su uso. Son dos factores que se retroalimentan», apunta.
Una vez que ya se usa bitcoin, sea como medio de reserva de valor, o como medio de pago, es necesario que exista liquidez en ese mercado, afirma Contreras. «Por ejemplo si un negocio en una comunidad acepta bitcoin, la liquidez permite a los usuarios obtener BTC para realizar el pago. También, el negocio requiere liquidez cuando necesita pagar a sus proveedores, sea en BTC, o en dinero fíat», añade.
Como vehículos para esa liquidez están las rampas de bitcoin, que van desde los individuos que participan en la compraventa de bitcoin, los exchanges en línea, y otros medios que facilitan el comercio de bitcoin y otras criptomonedas, señaló Contreras.
En una entrevista realizada por CriptoNoticias a Sebastián Contreras, en diciembre de 2019, este dio un resumen de la evolución de la iniciativa de divulgación de Bitcoin, La Bitcoineta. En ese momento, el móvil de bitcoin había recorrido más de 40.000 kilómetros en seis países: Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay. El equipo de La Bitcoineta había visitado en ese entonces 120 localidades y pueblos, había realizado unos 100 eventos, contactando unas 8.500 personas.