Crecimiento de las stablecoins preocupa al gobierno de Estados Unidos
Hechos clave:
-
A finales de mayo, el mercado de las stablecoins alcanzó una capitalización de USD 100 mil millones.
-
Algunas stablecoins como Tether (USDT) no se puede comerciar dentro de los Estados Unidos.
En mayo pasado, el mercado de las stablecoins alcanzaba el hito de los USD 100 mil millones en su capitalización. Esto comenzó a generar dudas y preocupaciones en distintas esferas del Gobierno de Estados Unidos, debido al «peligro» que estas monedas pueden representar para la economía global, según explicaron.
Un reportaje de la agencia informativa Bloomberg recoge distintas declaraciones públicas y privadas de varias personalidades de la política nacional de los Estados Unidos, en la que se destaca la creciente preocupación por el crecimiento del mercado de las stablecoins.
Una de las preocupaciones se basa en la falta de regulación que presentan este tipo de activos, permitiendo el movimiento de capitales, los cuales no llegan a tocar el sistema bancario tradicional. Esto, «potencialmente ciega a los reguladores de las finanzas ilícitas», cita el reportaje.
En la práctica, se observa que muchos usuarios utilizan las stablecoins como forma de congelar los fondos provenientes del trading de criptomonedas dentro de exchanges, sin la necesidad de depositar dinero en sus cuentas bancarias.

No obstante, las preocupaciones parecen orientarse más hacia las empresas emisoras de stablecoins que hacia los propios criptoactivos. Esto en parte debido a que, el dinero comerciado a través de una stablecoin, no está protegido por la Corporación Federal de Seguro de Depósito, la cual tiene como misión garantizar la recuperación del dinero de los depositantes en caso de que el su banco quiebre.
Una de las portavoces de esta preocupación fue la senadora Massachusetts, Elizabeth Warre, quien hizo una comparativa entre las stablecoins y los billetes «wildcat». Estos existieron hasta finales del siglo 19 y se caracterizaron por ser emitidos directamente por un banco privado, no regulados, cuyo valor, supuestamente, era garantizado por metales preciosos u otro tipo de bonos. Estos causaron una crisis financiera para el año de 1875, y produjo que se creara una de las primeras leyes de regulación bancaria.
Una stablecoin, por su parte, es una criptomoneda anclada al precio de otro activo, generalmente una moneda fíat, por ejemplo, el dólar, el euro, o la libra. La característica principal es que esta criptomoneda no varía su precio (con relación a la moneda con la que mantiene paridad) y por lo tanto no sufre de volatilidad.
El respaldo de las stablecoins, como es el caso de Tether (USDT), se suele dar a través de activos líquidos depositados en bancos, bonos, metales, entre otros. También existen criptomonedas estables respaldadas por otras criptomonedas como es el caso de DAI, que utiliza un esquema de respaldo en diferentes tokens de Ethereum.
Las stablecoins son un problema para las CBDC
Los bancos centrales se han puesto a la tarea de crear su propio sistema de monedas digitales centralizadas denominadas CBDC (Monedas Digitales de Bancos Centrales por sus siglas en ingles).
Según el reportaje de Bloomberg, el director de la Reserva Federal, Jerome Powell, considera que los legisladores deberían tomar cartas en el asunto sobre la creación de este tipo de monedas, para de esta manera acelerar el proceso que podría tomar años. Según información reportada por CriptoNoticias, el 80% de los bancos centrales exploran el uso de las CBDC,
En este sentido, Powell también comentó referente a las stablecoins: «a medida que aumenta el uso de stablecoins, también debe nuestra atención al marco regulatorio y de supervisión apropiado».
En relación a ello, por su parte, el Banco Central Europeo, ha fijado posición de intentar obtener el poder de veto sobre el lanzamiento de nuevas criptomonedas. De darse este escenario, tanto en Estados Unidos como Europa, la adopción de las stablecoins no bancarizadas estaría cada vez más cuesta arriba.