Artistas peruanos venden sus obras como NFT
El pintor Donatello Getsemaní y el escritor y periodista Juan José Sandoval digitalizaron obras de su autoría, para venderlas como tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés) a cambio de criptomonedas.
Getsemaní vendió su cuadro Cardumen mitológico por 0,5392 ether (ETH), que equivalen a USD 1.369 al momento de redacción de esta nota, según la cotización de CoinGecko. En tanto, Sandoval vendió su libro Barrunto por 0,0019 eth, es decir, USD 4,80. Los compradores fueron dos usuarios de Belgrado (Serbia) y Valencia (España), respectivamente.
Según reportan medios locales, las ventas se habrían concretado a través de Encrypta, una startup peruana basada en la blockchain dedicada a la comercialización de arte en este formato digital.
A diferencia de las ventas tradicionales de obras de arte y literatura, los tokens no fungibles funcionan como un certificado de autenticidad para el comprador. Esto quiere decir que, más allá de la existencia de muchas otras copias de un libro o cuadro, quien posee el NFT (que puede venir acompañado de un ejemplar físico del objeto en cuestión o no) es su «dueño verdadero».
Los NFT, un mercado nuevo en constante crecimiento
El furor de los tokens no fungibles adquirió mayor fuerza en 2021. Uno de los casos más resonantes en este rubro fue el de la obra The First 5000 Days del artista Beeple, que se vendió por una cifra récord de USD 69.346.250 millones, como informó CriptoNoticias a principios de marzo de 2021.
Desde entonces, la movida no ha hecho más que expandirse, y Latinoamérica no estuvo exenta a este furor. Por ejemplo, Andrés Reisinger, un diseñador argentino, vendió una colección de muebles en formato NFT.
De manera similar, el artista plástico colombiano, Joaquín Restrepo, vendió una de sus obras por casi USD 1.800, que fueron pagados en ETH. En tanto, su colega venezolano Eduardo Sanabria, más conocido como EDO, puso a la venta su caricatura Selfish en formato NFT en la plataforma OpenSea.